PERTE

Descripción

El sector agrícola requiere de soluciones innovadoras para hacer frente a los grandes desafíos de la agricultura del futuro, entre ellos producir el alimento suficiente de forma sostenible y rentable, que requerirá de una tecnología de vanguardia. Ahí es donde aparece la Agricultura 4.0.

En los últimos años, hemos visto a las nuevas tendencias tecnológicas incorporarse en el sector agrario: desde el riego inteligente hasta el Big Data en los cultivos. Esto ha generado una mayor productividad en los cultivos, y la reducción en el coste de los recursos más importantes como el agua, la energía y los fertilizantes. Además, estas herramientas mejoran la calidad de vida de los trabajadores del campo. Por ejemplo, un agricultor podría controlar los cultivos a distancia a través de aplicaciones que cumplen tareas de observación continua.


Mediante la primera convocatoria del PERTE del agua de regadío, la Comunidad trabaja en un proyecto para avanzar hacia la implantación de la Agricultura 4.0 consciente de la necesidad de la Transformación Digital para la gestión del agua de regadío mediante la digitalización del
campo y los procesos de gestión.

Objetivos

Con el objetivo general del proyecto es cubrir las necesidades de los usuarios y buscando la anticipación a las futuras necesidades, buscando la excelencia en la gestión y calidad del servicio, teniendo presente la máxima optimización de un recurso fundamental e imprescindible como es el agua, sin el cual, la actividad en la zona regable sería inviable, en una zona de marcado carácter agrícola. Se establecen los siguientes objetivos específicos:

Automatización del riego

Esta es una de las tecnologías fundamentales en el ámbito de la Agricultura 4.0, lograr la automatización de diferentes aspectos y elementos que intervienen en el proceso de cultivo. Por ello, se deben desarrollar las herramientas de comunicación que se encargan de los
siguientes procesos:
– Gestionar la información recogida por los captadores.
– Gestionar la facturación del agua.
– Advertir las incidencias, como roturas de tuberías y fugas de agua.
– Facilitar a los agricultores la programación y previsión de sus riegos “a distancia”.

Sensorización

El uso de diferentes sensores para conocer el volumen de agua consumido y el estado del suelo o de la planta, es otro de los pilares de la Agricultura 4.0. Las sondas de monitorización de la humedad del suelo son una buena alternativa para realizar un riego más eficiente y gestionar de forma óptima el uso del agua y los fertilizantes, aplicando justo lo que necesita la planta y en el momento adecuado.

Sistemas Ciberfísicos

La combinación de dispositivos hardware, software y unas telecomunicaciones cada vez más extendidas y con mejor ancho de banda, han permitido en los últimos tiempos el desarrollo de diversas soluciones tecnológicas, que permiten un creciente y el necesario diálogo con los
agricultores, en un entorno de trabajo plenamente implantado y utilizado por los agricultores en su día a día desde principios de la primera década del dos mil (2010)

Análisis de Datos y toma de decisiones:

Aparece la necesidad de la gestión y análisis de volúmenes de datos enormes que no pueden ser tratados de manera tradicional, ya que superan los límites y capacidades de las herramientas tecnológicas que de forma habitual conocemos, se hacen obligatorio capturar dichos datos, gestionarlos y tratarlos mediante tecnologías de transformación digitalización.

Actuaciones

El proyecto está constituido por un total de catorce (14) actuaciones donde cada una de ellas cumple un objetivo, pero aportando unos beneficios relacionados con los objetivos del PERTE.

Breve descripción de cada una de ellas:

A1 Diseño del portal Web de la Comunidad para tramitación electrónica Plataforma

para gestionar la información de los agricultores puesto que son los actores principales en el consumo del agua como en los trámites necesarios para su control.


A2 Herramienta para incorporación al GIS de los elementos de parcelas y redes.

Integrar y actualizar los datos de geolocalización y propiedades relevantes del parcelario, así como las principales conducciones de la red de riego e infraestructuras de riego asociadas.


A3 Digitalización de la captación de Toma Directa Adecuación y mejora del cuadro eléctrico y de telecontrol e instalación de equipo de comunicaciones, para la automatización y comunicación de la toma que permite la captación del dominio público hidráulico (DPH).

Con esta medida se pretende conseguir una efectiva digitalización de la gestión de la captación de agua e integrarla en el sistema de Telecontrol existente.


A4 Mejora tecnológica en los sistemas de control volumétrico situados en
parcelas.

Al disponer de los contadores en las parcelas, se desea mejorar y digitalizar los hidrantes mediante equipos de comunicaciones inalámbricas ofreciendo una conectividad IoT mediante el uso de tecnologías del tipo LoRaWan, NB-IoT o similar, operando a frecuencias bajas reduciendo interferencias y el consumo de energía.


A5 Monitorizar mediante sensores de humedad

Monitorización del contenido del agua en el suelo, temperatura y
pluviometría para la optimización del riego.


A6 Plataforma de co-gobernanza y transparencia con los usuarios-comuneros


Plataforma para gestionar los hidrantes de cada comunero, puesto que son los principales consumidores y porque pueden servir de cadena de transmisión de la información ante situaciones de escasez.


A7 Diseño Lago de Datos para conseguir eficiencia hídrica

Adquisición de una infraestructura para procesamiento de datos masivos y
con capacidad de dar soporte a casos de uso del mundo de agua.


A8 Desarrollo herramienta de apoyo a la decisión


El lago de datos dispondrá de un caso de uso centrado en la recopilación de la información y la generación de indicadores que defina la comunidad.


A9 Diseño modelo de balance hídrico y control anti fraude


Herramienta de IA sobre el Lago de Datos que permite detectar posibles
fugas o fraudes en la red de riego de cada zona, equipada con la
digitalización necesaria (caudalímetro de entrada de la red y tele-lectura de
todos los contadores)


A10 Herramienta para la coordinación y cogobernanza con la administración

Implementación sobre el lago de datos de una herramienta que permita la
coordinación con DPH y la co-gobernanza de los recursos hídricos. La
herramienta servirá para dar cumplimiento al organismo de cuenca de la
información relacionada con el cumplimiento de las autorizaciones de
captación. Además, servirá para realizar el seguimiento del estado de las
masas de agua y permitirá que terceras partes interesadas (parcelistas) puedan disponer de información.

A11 Mejora eficiencia energética en parcelas mediante uso de energías
renovables


Equipar los hidrantes esclavos con placas solares que permitan el
autoconsumo impulsando así el uso de energías renovables.


A12 Mejora automatización en instalaciones con sistemas volumétricos

Modernización de los autómatas en los contadores ubicados en las parcelas,
para la mejora en el control e implementación de nuevas funcionalidades.


A13 Digitalización en la contabilidad y facturación en base a la telelectura


Implantación de una solución software para agilizar el proceso de gestión de la comunidad para generación y contabilización de facturas, gestión de
cobros e impagos apoyado con informes y estadísticas.


A14 Adecuación Red Comunicaciones Digitales


Implantación de mejora tecnológica en la organización de la red de
comunicaciones y telecontrol.

Presupuesto

Licitaciones

Exp. 001/2025 DESARROLLO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y VISIBILIDAD (publicación 26/02/2025 13:30)

PPT

PCAP

Exp. 002/2025 Suministro de elementos necesarios para la mejora de la eficiencia energética en parcelas (publicación 07/03/2025 12:10)

PPT

PCAP